sábado, 8 de agosto de 2015

El intento de resurrección de Los Ángeles Lakers

Ya van varias temporadas en las que el conjunto angelino no logra entrar en el top de mejores equipos de la NBA. Hasta el fiel seguidor Jack Nicholson ha dejado de creer en la franquicia, ausentándose la mayor parte de la temporada en los partidos del Staples Center. Los fiascos del pasado como Howard, Nash o el elevadísimo salario de Kobe Bryant y sus constantes lesiones, han provocado que las posibilidades de reforzar el equipo sean bastante escasas y complicadas.


Pero este verano el equipo cuenta con refuerzos interesantes como Roy Hibbert procedente de los Pacers, Louis Williams de Toronto ( actual mejor sexto hombre de la liga), la elección en el Draft de D´Angelo Russel, el veterano Bass que llega de Boston o la continuidad de Randle.  Sumemos a estos tres pilares que Clarkson tiene muchísimo potencial como base y ,este año, hay altas posibilidades de que mejore su rendimiento. Kobe querrá jugar a tope esta última temporada así que, sobre el papel, el equipo pinta bien. 



No quiero decir con esto que los de oro y púrpura sean candidatos al título, sino que tienen altas posibilidades de mejorar su actuación en comparación con las últimas campañas, la entrada en los Playoffs no estará tan cara así que veremos que pasa. 



La verdadera renovación ( y siento decirlo) vendrá cuando Kobe se retire. El tema de su salario es un quebradero de cabeza a la hora de planificar un equipo campeón. Creo que debería haber sido reducido por la dirección general de la franquicia desde hace ya varios años. Con esto no pretendo cuestionar su talento; ha ganado 5 títulos de campeón, con su país logró muchos campeonatos internacionales y en su currículum están reflejados todos sus galardones individuales. Todo es efímero, incluso la carrera profesional de una leyenda del deporte. 

viernes, 7 de agosto de 2015

Hugo Costa, el rapero que vino del Punk

Quiero hablar de uno de los conceptos estéticos y culturales que más me gustan, me refiero a la hibridación. Para entrar más en detalle, esta idea consiste en abandonar ataduras formales y fundir dos o más conceptos para crear uno sólo, cruzando así varias disciplinas o estilos de una misma expresión humana. Y si miramos a la era postmoderna en la que vivimos, este es uno de los pilares básicos en los que se sustenta este periodo.




Os preguntareis ( y es lógico) qué tiene que ver esto con un rapero de Madrid, pues mucho más de lo que podéis llegar a imaginar. Hugo Ortiz, (así se llama) comenzó su carrera musical con un grupo de hardcore llamado Versvs donde estuvo durante varios años, también cuenta el propio artista que sus primeros contactos con la música fue gracias al hardcore y, según él, por "aburrimiento vital", comenzó a producir Hip Hop a principios de este siglo ( nació en 1979, tomaremos esa fecha como punto de referencia para ver su evolución artística y vital. 



Empezó a desarrollar su carrera musical bajo el conocido sello madrileño de Gamberros Pro, donde formó a su vez un grupo con personalidades como Chirie Vegas, Ley Rico (Moreno en los últimos años) y Romo con quienes realizó innumerables canciones. 




La relación entre la hibridación y Costa se produce, desde mi punto de vista, en el año 2012 cuando sacó su cuarto disco, Bestia. Encontramos en él canciones que nos recuerdan al estilo hardcore en el que trabajó en el pasado y en el que se ven reflejados el ritmo del beat bastante acelerado, el sonido de batería, la hiperbolización de muchas rimas, el uso del famoso screaming que se mezcla con el sonido electrónico producido por Ikki. 




Y para sustentar esta opinión personal, creo que la prueba está en canciones como Bestia o Cocaína en base. El mejor ejemplo de todos donde el electro y el hardcore se hacen uno es en la canción My Click que pertenece al primer disco del grupo The Zombie Kids. 




Como cierre espero que hayáis visto que este individuo, dentro del panorama actual, es algo así como una rara avis. Siempre los innovadores suelen llevarse el azote de los puristas de cualquier colectivo, injustamente creo. 

El día que conocí Call of Duty

El sinónimo de esta entrada es nostalgia, lo digo en serio. Es mi primera publicación acerca de videojuegos y espero hacerlo lo mejor que pueda. Hoy vengo con una de las sagas más conocidas de la historia de este mundillo: Call of Duty.


Todo comenzó el verano de 2008 cuando un amigo, al igual que yo, compró la ps3 ese mismo año y, como es lógico, tenía pocos juegos en mi poder y pedí que me prestase uno. Llegó a mis manos el COD 4, y sinceramente lo flipé por varias razones; la primera por la mejora gráfica en comparación con juegos de PS2, la segunda por el buen guión que tenía el modo historia y por último, el bendito multijugador que cambió mi forma de jugar en una consola para siempre. 


Le dí muchísimo uso hasta que se lo tuve que devolver incluso pensé en comprármelo pero estaba a la vista su continuación, el legendario MW2. Al inicio no me lo creía, cómo era posible que un videojuego fuese tan jodidamente épico y cómo el modo multijugador podía haber sufrido tantos cambios en un margen de dos años ( recordamos que entre medio salió el COD WAW, ambientado en la Segunda Guerra Mundial y pionero en el modo zombies que alcanzó su popularidad con el Black Ops I). El Modern Warfare 2 incluía en su modo online rachas de bajas nuevas y realmente interesantes ( como el AC130, el Harrier o la bomba nuclear táctica), armas que son historia de la saga como el Intervención, el ACR, la SPAS-12 o la UMP-45. A esto se le une que se creo un hype entre mi círculo de amigos. Pasábamos muchas horas jugando a esto, con el "trolleo" a través de el micrófono y en general disfrutando de la experiencia de este shotter. 



Luego llegó el Black Ops I y Modern Warfare 3. Fueron también "justicias" aunque no al nivel de su predecesor. Con Black Ops I nos trasladamos a La Guerra de Vietnam y conocimos el Black Bird o SR-71, para mí la mejor racha de bajas que ha existido después de la bomba nuclear. El Black Bird permitía ver la ubicación exacta del enemigo y el lugar hacia donde estaba orientado, algo así como un UAV del que no puedes escapar y con una eficiencia descomunal. En este COD descubrimos también Nuketown, un mapa pequeño y muy divertido en una maqueta-ciudad de pruebas nucleares, os la ilustraré con una imagen para que veáis a lo que me refiero: 


Refiriéndome a MW3 tengo que mencionar que pese a que haya sido una mezcla de MW1 y MW2 sin apenas innovaciones yo lo disfruté bastante. Aunque ya empezaba a dejar de gustarme jugar, era muy cansino y repetitivo y no me suscitaba tanta emoción como antaño. 


La gota que colmó el vaso fue el Black Ops 2, un juego con mapas demasiado pequeños, con unos respawns pésimos que provocaron que vendiese el juego a los pocos meses de haberlo adquirido. En contrapunto, el modo zombies era muy bueno y lo pasé realmente bien pero, siendo sincero, a mí lo que realmente me enganchó a Call of Duty fue el modo multijugador y esto de los zombies lo veía como un simple adicional, como un entretenimiento sin mucha importancia. 

Así acabó mi experiencia con estos juegos y viendo lo que ha salido después no creo que puedan volver a crearme el mismo hype que los anteriores sí lograron porque abusan del futurismo y siguen empeñados en la idea de mapas minúsculos. 

jueves, 6 de agosto de 2015

La Magia de las zapatillas Jordan Brand


Abro esta entrada con la idea de mencionar a una marca de zapatillas que se ha asociado al mundo de la moda desde que comenzó. Me refiero a la marca del ex jugador de baloncesto Michael Jordan. 

Comenzaron comercializarse a mitad de los años ochenta y partió como una colección de la marca Nike a la que aún sigue asociada, no se si me entendéis, Jordan es parte de Nike aunque la marca "del ala de la diosa griega" es completamente independiente a colocar su logotipo en esta ropa, únicamente en las primeras colecciones o en remasterizaciones de éstas aparece su sello de identidad.

La carrera baloncestística del neoyorkino se une a los modelos de zapatillas que año tras año salían a la venta a nivel casi global. El primer modelo ( Air Jordan I ) es el más vendido de toda la historia, protagonizó una gran polémica en la NBA al alterar los colores de las zapatillas permitidas para jugar. Recuerdo que no hace muchos años tenía un par de estas "zapas" después de ahorrar bastantes para poder pillarlas  y rezar para que hubiesen de mi talla ya que este tipo de calzado, en 2008, era casi imposible de conseguir en una tienda de Tenerife. Pues para muestra un botón: 




El verdadero éxito de este producto radica en que se asocia con la exclusividad y con el éxito en general, no sólo deportivo. De ahí que muchas celebridades las utilicen. El mundo del Hip Hop es en la tribu urbana que más consume este producto más que nada por la relación que mantiene con el baloncesto desde su origen a finales de los años setenta. 

A parte del modelo AJ I, he tenido la suerte de poder tener otros dos ya que son bastantes caras ( unos 130 euros de media por par), aquí os los presento: 


Jordan Flight IX




Jordan Flight VII

El nuevo Inter de Milán de Roberto Mancini

El nuevo Inter de Milán de Roberto Mancini 



Muchas han sido las caras nuevas este verano en el conjunto neroazurro. Ciertamente necesarias para volver a reflotar a este grande de Italia que lleva varias temporadas a la deriva por la Serie A. El técnico italiano cuenta, en estos momentos, con un equipo joven y renovado, con fichajes importantes que vienen a sumar y no a rellenar como ha sucedido en las temporadas pasadas con algunas incorporaciones. Así que sin más preámbulo pasemos a ver qué tendrá de novedoso el Inter este año. 

Miranda


El brasileño procedente del Atlético de Madrid y supone un gran refuerzo para la zaga del conjunto italiano. En la última temporada perdió protagonismo en el conjunto colchonero aunque le respalda ser internacional con la selección brasileña y ostentar ser un central de envergadura, muy expeditivo y con unos treinta años que sumaran experiencia a la plantilla de Mancini. 

Montoya


Este lateral derecho español también procede de la LFP. Martín Montoya sin minutos en el Fútbol Club Barcelona, aceptó abandonar la disciplina blaugrana para contar con oportunidades en este equipo. El español destaca por sus cualidades físicas ( velocidad y resistencia) por lo que puede aportar profundidad al nuevo Inter que, gracias a Dios, apuesta por una formación en la que la defensa está formada por cuatro jugadores. Ocupará una demarcación en la competirá por un puesto en el once con D´ambrosio. 

Kondogbia


El francés es la gran apuesta de este proyecto. Con tan sólo 22 años y habiendo sido internacional con Francia, habiendo jugado competiciones europeas con el AS Mónaco y con el Sevilla, Kondogbia se convierte en la gran apuesta de futuro de este proyecto. El precio de su traspaso asciende hasta los 20 millones de euros, un precio más que razonable para un jugador de sus características. La potencia física, el buen posicionamiento y el juego aéreo son sus principales bazas. 

Jeison Murillo


Otro refuerzo de futuro para la defensa neroazurra que en las temporadas pasadas, estaba a años luz de igualar el rendimiento que ofrecieron futbolistas como Maicon, Lúcio, Samuel, Córdoba, Chivu o Materazzi en la etapa de José Mourinho. Según algunos periódicos deportivos este colombiano está destinado a ser uno de los mejores defensas del mundo en un futuro no muy lejano pero yo como Santo Tomás, hasta que no vea no creeré. Procedente del Granada  su capacidad de mando y el juego aéreo le valdrán para hacerse un nombre en Italia.

Jovetic


El hijo pródigo vuelve a casa. Tras dos temporadas en la Premier, el montenegrino vuelve al país donde se hizo futbolista, esta vez cambia la malla viola por la neroazurra. Será cedido 18 meses a esta institución con la obligación de comprarlo en enero de 2017. Aportará su exquisita técnica y su capacidad goleadora que vendrá a completar lo que se espera de la gran estrella indiscutible de este equipo, Mauro Icardi. 

Bueno, sobre el papel podemos observar que las nuevas caras vienen a reforzar y a complementar a jugadores como Handanovic, el ya mencionado Icardi, Hernanes, Medel, Guarín, Santon, etc. El salto de calidad y de nivel este año puede ser considerable y las predicciones de varios diarios deportivos y casas de apuestas es que el equipo entrará en Europa, con mayor probabilidad en la Europa League aunque las posibilidades de entrar en Champions, desde Italia, no están tan caras siempre y cuando quitemos del saco a la Juventus y a la Roma que, de antemano, son los dos mejores equipos de esta liga. 



Al Inter ya le toca reflotar igual que al AC Milán cuyos últimos años han sido nefastos, ha llegado el momento de que los equipos de la Lombardia empuñen juntos el acero por Europa y recuperen su trono. 

miércoles, 5 de agosto de 2015

DMC DeLorean: el automóvil que vino del futuro

Por todos es conocido que el DeLorean es el símbolo de la innovación que sufrieron los automóviles en la década de los ochenta gracias a su aparición en la trilogía Back to the future, una de las películas de ciencia ficción por antonomasia dentro de cine de los últimos cuarenta años.


DMC fue la empresa que se encargó de diseñar esta joya aunque la fabricación corría a cuentas de una empresa ubicada en Irlanda del Norte. Su motor, por ejemplo, fue diseñado por tres grandes fabricantes europeos como Volvo, Renault y Citroen, innovadores a su vez de el famoso motor V6 que estaba totalmente relacionado con la concienciación de la crisis del petróleo del año 1973. A eso se le añade que la carrocería sea de acero inoxidable y las puertas al estilo "alas de gaviota" como comúnmente se conoce dentro del mundo del motor.



La compañía entró en quiebra en el año 1982 debido a el arresto por tráfico de drogas del propietario John DeLorean lo que supuso el fin de la producción, de hecho fueron fabricados aproximadamente 9000 en su tiempo de producción lo que hace que su leyenda aumente en comparación con otros coches deportivos de su tiempo. No todo son malas noticias, ya que fueron fabricadas gran cantidad de repuestos y además sus piezas son similares a otros coches europeos del momento.



En el año 2008 gracias al empresario Stephen Wynne se fabricaron algunas unidades adicionales con una serie de modificaciones dirigidas a mejorar los problemas que tenía el primer modelo. 


Pero... ¿Por qué suscita tanta repercusión este coche? Las razones son varias, la primera es que es un vehículo con un diseño intercontinental entre Europa y Norteamérica como ya hemos visto anteriormente. Luego el hecho de que por su novedoso diseño haya sido reafirmada en una película de ciencia ficción la idea de la máquina del tiempo. A simple vista podríamos decir que este coche viene del futuro a 1985 ya que superficialmente aparenta ser un coche de finales de los noventa. Las pocas unidades hacen también que sea un coche muy codiciado en el mercado automovilístico por lo que el precio de cualquier unidad de este vehículo aumenta con el paso del tiempo tal y como lo hacen modelos como el Lancia Stratos, el Ferrari F40, el Jaguar XJ220, etc. 



En definitiva, el DeLorean encarna en sigo mismo una máquina del tiempo para los amantes del automóvil que ven en esta joya de coleccionista la hibridación entre fabricantes y la modernidad que trajo en general la década de los ochenta. 
EL HOBBIT 3: La Batalla de los cinco ejércitos 

Las navidades pasadas y tras una ansiada espera nos vimos "recompensados" con la última película de la trilogía de Peter Jackson El Hobbit inspirada en la obra del escritor J.R.R. Tolkien. Pese a la expectación ya mencionada, los 144 minutos que pasé en el cine me parecieron una humillante degradación de la obra en papel; ahora os explicaré por qué pero antes no podemos olvidar que la relación del cine y la literatura y en general entre todas las artes se viene realizando desde el nacimiento de las disciplinas porque estos medios de expresión humana tienden a mezclarse, intensificarse y retroalimentarse y como diría el ya fallecido pensador Lévi-Strauss "la riqueza humana está en la diversidad". Por lo tanto no creo que un libro sea superior a una película o viceversa ya que utilizan canales de comunicación distintos, lo que realmente es intolerable es que se plantee una alteración de pilares fundamentales en un libro, me refiero al trato que recibió el personaje de Thorin en esta última película, concretamente el momento de su muerte completamente indigna de un héroe de este calibre. 




Aquí podreis observar la escena a la que me refiero, la danza que bailan en el hielo, como es el rey de los enanos dañado en su pierna, el momento Lázaro por parte de Azog, etc.  Por eso me aferro en decir como seguidor de la prosa de Tolkien, que carece de magnificencia el momento de su muerte, pese que al final su diálogo con Bilbo sea algo simplemente majestuoso. 

También quiero hablar sobre un clásico ya en huir de la realidad, me refiero al personaje de Legolas que ya desde la antigua trilogía de El Señor de los Anillos nos demostraba como es posible no gastar un depósito de flechas y matar a una gran cantidad de soldados enemigos. Esta vez no trepó por un Múmakil sino con una escena bastante criticable debido a la ausencia de verosimilitud. Para muestra la imagen que os presento a continuación. 


Sin duda una muestra más de la tendencia de Hollywood a emplear en sus películas acciones que salen de lo real (incluso para un héroe elfo de la Tierra Media). 

No todo es malo en esta película, el tratamiento de los efectos especiales ( en su justa medida) es asombroso, junto con una banda sonora que invita a soñar y a creer en un mundo épico alejado de la realidad en la que estamos inmersos todos los mortales en este momento de la historia. Además del tributo que se hace en el ocaso del film a Aragorn, sin duda conocido por todos su papel en La Guerra del Anillo que cronológicamente se llevaría acabo. 

Quiero concluir esta primera entrada de mi blog con la idea de que el cine vinculado a los circuitos comerciales atiende a un consumidor general y que se olvida de una esencia que no  utilizan para crear sus "productos". Es increíble ver reflejado en imágenes una obra literaria, pero siempre y cuando no lance barro a la obra del escritor.